martes, 15 de febrero de 2011

SEMIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO

Hay una serie de síntomas característicos del aparato digestivo pero nos concentraremos en dos manifestaciones clínicas muy importantes y frecuentes, que son: el dolor abdominal y la hemorragia digestiva.
1. Dolor abdominal:
Es un síntoma muy importante ya que es un mecanismo de alarma que hace que nos esté avisando que alguna cosa no funciona. Aunque debemos añadir que el dolor, en general, es ya por sí sólo un síntoma importante.
Es importante para el diagnóstico. No todos los dolores son iguales ni todos estan localizados en el mismo sitio. De aquí podremos extraer mucha información que nos será útil para el proceso diagnóstico.
1.1. Áreas de la zona abdominal:
La zona abdominal la dividimos en 9 áreas:
  • Parte superior:
    • Hipocondrio drecho (relacionado con el hígado)
    • Epigastrio
    • Hipocondrio izquierdo
  • Parte media:
    • Flanco derecho
    • Mesogastrio
    • Flanco izquierdo
  • Parte inferior (marcada por las crestas ilíacas)
    • Fosa ilíaca derecha
    • Hipogastrio
    • Fosa ilíaca izquierda

1.2. Características del dolor:
El dolor puede tener unas determinadas características o notas características:
  • Características espaciales:
    • Dónde comienza el dolor
    • Dónde se extiende
    • Dónde se irradía
  • Características temporales:
    • Cuándo ha comenzado
    • Cuánto ha durado (es contínuo, intermitente,…)
  • Características cualitativas:
    • La intensidad
    • El carácter del dolor
    • Qué cualidades lo hacen empeorar y cuales mejorar
    • Si se relaciona con la digestión o no…
Todas estas características, especialmente las cualitativas, hacen que dividamos el dolor abdominal básicamente en 3 tipos de dolor:
1.3. Tipos de dolor:
  • Cólico:
    • Se caracteriza por ser intermitente
    • Es propio de los órganos tubulares (ejemplo: musculatura lisa de órganos tubulares que al contraerse provoca dolor), vesícula biliar, colédoco. También puede darse en los uréteres.
    • Es ondulante
    • No se localiza demasiado bien
    • Mejora con la presión
    • Empeora con el frío y mejora con el calor (por ese motivo se aconseja poner una esterilla para calma el dolor).
    • El paciente con este dolor, se mostrará encogido, agitado.
    • Las piedras (litiasis) o obstrucción del intestino son un ejemplo de este dolor.

  • Peritoneal:
    • Comienza de forma aguda
    • No es intermitente
    • Su intensidad acostumbra a ir en aumento
    • Acostumbra a mejorar con el frío y empeorar con el calor (al contrario que el dolor cólico).
    • Con la presión el dolor aumenta muchísimo. Por tanto, cuando palpamos el abdomen a un enfermo con dolor peritoneal, hemos de ir con mucho cuidado para no causar daño.

  • Provocado por la mucosa digestiva:
    • Típico de la úlcera péptica o la gastritis
    • Es crónico (puede durar meses o años)
    • Se asocia a transtornos dispépticos (problemas con el proceso digestivo). También tiene una relación prandial, es decir, asociada con las comidas (durante o después de comer).
    • Se calma (mejora) con la ingesta de alimentos y con algun tipo de sustancia de tipo alcalino (ya que este dolor puede estar provocado por el ácido gástrico).

Otros tipos de dolor serían:
  • Dolor de distensión:
    • No es demasiado frecuente
    • Puede ser, por ejemplo, por una distensión de la cápsula de Glisson (es un dolor alrededor del hígado).
    • Es similar al peritoneal, aunque es diferente.

  • Dolor de estrangulación:
    • Es una variedad del dolor cólico
    • Causado por una estenosis del intestino acompañada por una obstrucción vascular
    • La sangre no circula bien y provoca el colapso de las arterias
    • Tiene mas intensidad qeu el dolor cólico.

A continuación se detallan los dolores abdominales (tanto intraagominales como extraabdominales):
A) Dolores Intraabdominales:
Son dolores provocados por patologías del propio abdomen.
  • Peritonitis generalizada: (causas):
    • Perforación visceral (cuando se perfora uan víscera): úlcera péptica, vesícula, divertículo
    • Peritonitis primaria (provocada por infecciones primarias, de diferentes organismos): pneumocóccia estreptocóccia, tuberculosa,…
    • Peritonitis no bacteriana. Por ejemplo, por la ruptura de un quiste ovárico o folicular.
    • Fiebre mediterránea familiar.

  • Peritonitis localizada:
    • Apendicitis
    • Colecistitis
    • Úlcera péptica
    • Diverticulitis de Meckel
    • Enteritis regional
    • Diverticulitis aguda de cólon
    • Colitis; ulcerosa, amebiana, bacteriana
    • Abceso abdominal; postoperatorio, hepático, pancreático, esplénico, diverticular, tubárico, ovárico,..
    • Gastroenteritis
    • Pancreatitis: produce un inicio de dolor localizado, pero a veces se generaliza.
    • Hepatitis: vírica, tóxica,…
    • Enfermedad inflamatoria pélvica: es una peritonitis localizada en la zona hipogástrica. Es muy frecuente y es más de tipo ginecológico.
    • Perihepatitis gonocócica.
    • Endometritis
    • Limfadenitis.

  • Dolor por distensión visceral:
    • Oclusión intestinal: puede ser por causa benigna o maligna. puede ser por adherencias, hérnia, tumor, impactación fecal, invaginacion,…
    • Hipermotilidad intestinal: com el cólon irritable.
    • Oclusión de la vía biliar: debido a cálculos (litiasis) o también a tumores, estenosis, parásitos-hemobília.
    • Cólico renal por cálculos uretrales.
    • Distensión por la cápsula de Glisson: hepatitis aguda, icterícia obstructiva, síndrome de Budd-Chiari.
    • Distensión de la cápsula renal: como la pielonefritis, la hidronefrosis.
    • Neoplásia uterina
    • Rotura de un embarazo ectópico.
    • Aneurisma de aorta.

  • Isquémia: son dolores del tipo de estrangulación. En los que se implica una obstrucción vascular. Es doloroso.
    • Angor o infarto intestinal: trombosi arterial, embolismo, poliarteritis.
    • Infarto esplénico
    • Torsión: vesicular, esplénica, quiste ovárico, testiular.
    • Infartos hepáticos
    • Necrosis tumoral: hepatoma, fibroma uteríno.

  • Neoplásias retroperitoneales: puede provocar dolores abdominales pero son dolores mas posteriores.

B) Dolores Extraabdominales:
Son patologías de otras áreas que se pueden manifestar con lor abdominal:
  • Torácico:
    • Pneumonía
    • Embolismo pulmonar
    • Pneumotórax
    • Empiema
    • Ángor e infarto de miocardio
    • Pericarditis
    • Esofagitis, espasmos esofágicos
    • Ruptura esofágica.

  • Neurógeno:
    • Radiculitis (son irradiaciones de las raices posteriores): como la causada por tumores del conducto medular o de los nervios periféricos, por la degeneración de la columna vertebral o por el herpes zóster. 
    • Tabes dorsales: muy raramente
    • Epilepsia abdominal: muy raramente

  • Metabólico:
    • Urémia
    • Diabetis
    • Porfirines: es una enfermedad causada por la porfirina.
    • Insuficiencia suprarenal aguda.

  • Toxinas:
    • Reacciones de hipersensibilidad: como el provocado por picaduras de insectos o de reptiles.
    • Medicamentos o productos tóxicos: como la ingesta de plomo.

  • Miscelánia:
    • Contusiones musculares
    • Hematoma
    • Tumor

No hay comentarios:

Publicar un comentario